CURSO DE PRODUCCION MUSICAL
Módulo III: TEORIA MUSICAL & COMPOSICIÓN
BATERÍAS/DRUMS
CUERPOS DE LA BATERÍA VS. MAQUINAS DE RITMO
QUE DEBO RECORDAR DE ESTE VIDEO:
-Cuerpos de la Bateria: Bombo, Redoblante, Hi-Hat, Crash, Ride, Toms y Tom de Pie
-Golpes del Hi-Hat: Hat de Pie, Abierto, Cerrado
-Golpes en Ride/Crash: Cuerpo, Campana, Crasheado
-Golpes en Redoblante: Bordona, Tambor sin Bordona, Rim Shot, Aro
-Doble Golpe en el Bombo
-Tones y Tom de Piso
-Roll Inscescendo con Ride/Crash y Mute Hit
-Maquinas de Ritmo: Roland TR-808/909, LinnDrum LM-1
-Maquinas de Ritmo": Sonidos Sintetizados o Basadas en Samples
-Sonidos de 808 y 909 en Ableton Live
-La maquina de Ritmo como Instrumento: Secuenciador 16 pasos, Canales, Pitch, Decay, Distorsión, Swing, FXs
Samples de las maquinas de ritmo mas importantes de la historia:
-LinnDrum LM-1/LM-2
-AKAI MP1000
-Roland 606/707/808/909
-Roland CR-78
-Roland R8 MKII
-E-MU Drumulator
Los 80s, y el auge de las Maquinas de Ritmos:
Antes de los 80s, las maquinas de ritmo era electromecánicas y la mayoría solo ofrecían presets fijos (foxtrot, mambo, etc.). Con la Roland TR-808 (1980) aparece el uso de formas de onda básicas (seno, cuadrada) para imitar instrumentos de percusión, Luego el uso de samples reales cn la Linn LM-1 (1981). Además incluían programación libre de ritmos, lo que permite a los músicos crear sus propios beats sin baterista. El lanzamiento del protocolo MIDI (1983) permitió sincronizar instrumentos electrónicos, incluyendo cajas de ritmo, sintetizadores y secuenciadores. Esto hizo posible armar estaciones de trabajo completas, sin necesidad de cinta y a mucho menor costo que antes. Las cajas de ritmos definieron el sonido de géneros nacientes: Hip-hop (TR-808, SP-1200), Electro (TR-808), Pop ochentoso (LinnDrum), House y techno (TR-909).
Esto no significa que no hubieran varias creaciones de maquinas de ritmo previas:
Evolución de las cajas de ritmos (1930–2020s)
1931 – Rhythmicon: Primer intento de ritmos automáticos (Theremin & Cowell).
1959 – Wurlitzer Sideman: Primera caja comercial, electromecánica.
1967 – Ace Tone FR-1: Electrónica, usada en órganos.
1972 – Roland TR-77/33/55: Acompañamiento rítmico, base para futuras TR.
1980 – Roland CR-78: Sonido analógico con presets programables.
1981 – Linn LM-1: Primeras muestras digitales. Usada por Prince, MJ.
1982 – LinnDrum: Versión más accesible de la LM-1.
1983 – Roland TR-909: Híbrida con MIDI. Clave en house y techno.
1986 – Alesis HR-16: Digital, popular en pop y rock.
1987 – E-mu SP-1200: Sampler clave en el hip-hop.
1989 – Roland R-8: Sonido realista y expresivo.
1990s – Akai MPC Series: Sampler/secuenciador icónico del hip-hop.
2001 – Elektron Machinedrum: Digital avanzada, IDM y experimental.
2007 – Korg Electribe EMX/ESX: Híbrida, portátil, para lives.
2010 – NI Maschine: Hardware/software integrado.
2014 – Roland TR-8: Recreación de la 808/909.
2017 – Arturia DrumBrute: Analógica, sin samples.
2020s – Roland TR-6S/TR-8S: FM, ACB, efectos y polifonía.
2021 – Erica Synths LXR-02: Digital modular y experimental.
2023 – Ableton Push 3: Sampler/secuenciador standalone.
LENGUAJE EN LA BATERIA
QUE DEBO RECORDAR DE ESTE VIDEO:
-Ritmo Base (Bombo-Redoblante) vs. Subdivision
-Hi-Hat o Ride en Corcheas
-Variación Redoblante en el Aro
-Variaciones en la Subdivision: Hi-Hat en Negras o en Semicorcheas
-Half Time Feel usando el comando “x2” de MIDI Clip de Ableton
-Acompañamiento con Crash y Ride en negras
-Acompañamiento con Tom de Piso en Corcheas
-Golpes Fantasmas Generando Subdivision en Semicorcheas en Redoblante y las Dinámicas al Secuenciarlo
-Lograr Humanidad en las Baterías Secuenciadas
-Fills Como Cambio de Sección
-Hi-Hats Abiertos como Mini-Fill o como Acompañamiento en Corcheas o Semicorcheas
-Clip MIDI como Secuenciador
-Acentos a Tiempo o Contratiempo
-Doble Golpe en Bombo
-Swing y Como Atresillar un Ritmo Binario
-Como Secuenciar Todos Estos Ritmos en MIDI
IMPORTANTE:
A partir de este etapa, los ejercicios estan pensados para que avancemos hacia una meta puntual: terminar una musica, compuesta, grabada/editada, producida, mezclada y masterizada para lanzar digitalmente.
EJERCICIO 1: TRASCRIBIR UNA BATERIA
La batería o percusión de una pieza musical condiciona fuertemente el estilo. Una vez definido ese estilo, también comienzan a perfilarse las melodías y armonías que puedan funcionar sobre él.
Por eso, transcribir baterías nos permite visualizar nuestras ideas creativas de forma más concreta y real.
Nos ayuda, por ejemplo, a verificar si una melodía o una letra encajan con la energía rítmica que imaginamos, o incluso a descubrir nuevas direcciones creativas sugeridas por el pulso o la subdivisión de una música que nos inspira.
En los siguientes videos vas a encontrar un camino práctico para empezar a transcribir baterías.
Verás una serie de ejemplos que muestran cómo se crearon algunas canciones muy conocidas, usando batería acústica, sonidos electrónicos generados por máquinas de ritmo, y en muchos casos, combinaciones entre ambos.
Es fundamental prestar atención al tempo y la subdivisión si queremos adaptar estos patrones a nuestras propias composiciones.
Lo más valioso de transcribir es que te da herramientas concretas para crear tus propios ritmos, con tu impronta.
En este ejercicio tenés total libertad para elegir qué batería transcribir, pero tené en cuenta que el próximo paso será crear una batería propia, inspirada en los ritmos que hayas analizado.
Algunas ayudas para decidir:
Si ya tenés una idea melódica o una canción compuesta, es importante revisar si el tempo y la subdivisión que elegís funcionan bien con tu composición, para luego aprovechar lo aprendido sobre el estilo y la clave rítmica del material transcripto.
Podés empezar a reducir las posibilidades definiendo si va a ser algo más acústico, más electrónico, o una combinación de ambos.
Fundamental: elegí algo que te guste y te represente. Ese será el punto de partida para empezar a sonar como vos.
TRANSCRIPCION DE BATERIAS ELECTRONICAS
TRANSCRIPCION DE BATERIAS ACUSTICAS
EJERCICIO 2: CREAR UNA BATERIA ORIGINAL
Ahora que transcribiste un ritmo que te representa, llegó el momento de crear una batería propia, inspirada en lo que analizaste.
La idea es que explores, combines y propongas un ritmo original, pero te comparto una serie de consejos para ayudarte a avanzar hacia una música coherente y que te represente:
Si ya tenés música compuesta, este es un momento clave: el ritmo que elijas debería reforzar lo que querés transmitir con tu creación.
Podés trabajar con los sonidos que prefieras. En la creación moderna, especialmente en el beatmaking urbano, es común usar samples que ya incluyen notas o acordes. Tené en cuenta que estos elementos pueden definir también la parte armónica, y por lo tanto, establecer el escenario emocional de tu música.
Siempre es interesante probar elementos electrónicos en lo acústico y viceversa. No hay límites: solo importa que suene bien y tenga sentido para vos.
Tené presente que cada estilo tiene ciertos sonidos tradicionales que lo identifican. Por ejemplo, un 808 con subgrave marcado nos lleva inmediatamente al trap o al hip hop, mientras que las máquinas de ritmo que hemos visto remiten a los sonidos de los años 80. Usar estos códigos puede ayudarte a definir la identidad de tu tema.
Es totalmente válido copiar exactamente lo que transcribiste, ya sea en una parte o en varios cuerpos de la batería. Un acompañamiento clásico de un estilo puede ser lo que defina el carácter de tu canción.
Recordá que crear también es saber decir algo claro y simple. No todo tiene que ser complejo para ser original o valioso. Lo novedoso puede estar en la armonía, la melodía, las voces u otros elementos, mientras la batería cumple su rol de sostener y dar contexto.
Si vas a experimentar con fusión de estilos, evitá que suene como una simple superposición de elementos.
El espacio rítmico es limitado. Si sobrecargás tu ritmo, puede que después tengas que eliminar capas para que la música tenga “aire” y respire mejor.
Una vez que tengas tu ritmo armado, es muy recomendable separar cada cuerpo de la batería en un track diferente. Esto te va a permitir editar, equilibrar y desarrollar la sección rítmica con mayor libertad, tanto en la producción como en la mezcla final.
Lo mas importante, divertite creando…
TEORIA MUSICAL
ARMONÍA: TRÍADAS
TEORIA MUSICAL: FORMACION DE TRIADAS
Superponiendo una tercera mas a mi tríada obtengo las tétradas:
La armonía es una disciplina compleja dentro de la teoría musical, y su estudio profundo requiere tiempo, práctica y dedicación.
Este curso no pretende reemplazar una formación teórica completa, sino ofrecer herramientas prácticas para que puedas comenzar a crear progresiones armónicas directamente desde tu DAW, como Ableton Live u otro entorno digital de producción musical.
A través de una serie de ejercicios y conceptos aplicados, vas a aprender a identificar y construir acordes funcionales, explorar el campo armónico y aplicar inversiones y tensiones armónicas que enriquecerán tus composiciones. El objetivo es que puedas integrar el lenguaje armónico de manera intuitiva en tu proceso creativo, sin perder de vista que esta es solo una puerta de entrada a un mundo más amplio.
Para quienes deseen profundizar, se recomienda complementar estas herramientas prácticas con estudios más formales en armonía tonal, análisis musical e incluso armonía moderna y jazz.
armonía: campo armónico
LUGARES RITMICOS
EJERCICIO 3: Crear una progresión armónica
En este ejercicio el objetivo es crear una progresión armónica utilizando los conocimientos teóricos vistos: formación de tríadas y campos armónicos. El siguiente video se puede usar de guía práctica y ademas contiene algunas herramientas aplicadas desde la DAW para agregar algunos colores armónicos nuevos a nuestras composiciones.
EJERCICIO 4: Desarrollar la armonía
En este ejercicio, el objetivo es desarrollar la progresión armónica creada anteriormente utilizando vamps o apoyos con anticipaciones y retrasos, o acentuaciones en otros lugares del compás, además de arpegios, líneas de bajo, líneas melódicas, cromatismos, etc.
Nuevamente, el video es una guía práctica para aportar ideas creativas, pero el ejercicio es libre y abierto a la creatividad de cada uno.
Tené en cuenta que tanto los ejercicios de batería como los de armonía, desarrollo melódico y líneas de bajo como este, pretenden sentar las bases compositivas que nos direccionen hacia la finalización de un trabajo fonográfico, el cual se continuará en los módulos siguientes.