CURSO DE PRODUCCION MUSICAL
Módulo I: ACUSTICA y SONIDO
bases teóricas de la materia sonora
NOTA: Cada vez que vemos una onda de audio en un programa de producción musical, podemos identificar esta forma ADSR.
Por ejemplo: Una nota punteada de guitarra tiene un ataque rápido y directamente cae, es decir, pasa a una relajación (release). Esto se diferencia notablemente de una trompeta, que puede tener un ataque muy lento (por ejemplo, un crescendo, que en música sería una intensidad que va creciendo) y un sustain (sostenimiento) y release (relajación) muy largo, hasta que el trompetista se quede sin aire.
En el próximo video, veremos cómo una trompeta puede volver a aumentar su intensidad y salirse un poco del esquema ADSR, que es un sistema relacionado mas bien con el MIDI y los controladores MIDI.
CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO EN UN EDITOR DE AUDIO
En el siguiente video, veremos cómo se materializan los conceptos teóricos vistos en la práctica.
Tanto en Ableton como en otros softwares de audio, tenemos una representación gráfica del sonido y variadas herramientas para manipularlo.
SONIDO EN SUS 3 FORMAS
Cuando sobrepasamos el nivel máximo de audio digital, se produce una distorsión no deseada, que resulta de la pérdida de información en los puntos de la gráfica de audio que exceden el límite. En términos prácticos, este error suele ocurrir en dos momentos:
Durante la grabación.
En el master en nuestro DAW (en este caso, Ableton Live) ya que aqui el conversor de nuestra tarjeta de sonido vuelve a hacer la transformación de audio digital a audio analógico para que podamos escucharlo.
SONIDO ACUSTICO - SONIDO ELéCTRICO - SONIDO DIGITAL
A continuación vamos a ver, ya aplicado a la práctica, cómo convertimos el audio de presión de aire a electricidad mediante un micrófono y luego a información digital en nuestra PC mediante una interfaz de audio (también llamado conversor analógico/digital o dicho mas vulgarmente: tarjeta de sonido).
Lo haremos usando la DAW (Digital Audio Workstation) Ableton Live. El objetivo de este primer ejercicio es que puedan grabar una Guitarra y una Voz usando una interfaz de audio. Tener en cuenta que en caso no tengamos una podemos también usar el micrófono de entrada de la laptop para grabar. En este caso en vez de poner nuestra interaz de audio como entrada, colocaremos nuestra computadora
Ejercicio 1: Grabacion de guitarra y voz
Un driver (o controlador) es un programa que permite que un dispositivo funcione correctamente con tu computadora. Es como un intérprete que le explica al sistema operativo cómo comunicarse con ese dispositivo específico.
🎧 En el contexto de grabación:
Para que puedas grabar sin errores, sin ruidos y con baja latencia, necesitás instalar el driver oficial de la marca de tu interfaz (por ejemplo, Focusrite, Audient, Behringer, etc).
Muchas veces, esos drivers también traen un panel de control que te deja configurar la frecuencia de muestreo, el tamaño del buffer, y otros parámetros clave para grabar bien.
🎧 ¿Qué es ASIO4ALL?
ASIO4ALL es un driver genérico gratuito que permite que cualquier placa de sonido (incluso la integrada de tu compu) funcione mejor con programas de audio como Ableton Live, Cubase, Reaper, FL Studio, etc.
Cuando no tenés una interfaz profesional o la que tenés no tiene driver propio, tu computadora usa un sistema de sonido genérico (llamado WDM en Windows). El problema es que ese sistema no está pensado para grabación musical: tiene mucha latencia y poca estabilidad.
ASIO4ALL es como un puente entre tu compu y tu programa de grabación, que mejora el rendimiento del audio. Lo que hace es forzar a tu sistema a comportarse "como si tuviera un driver profesional".
✅ ¿Cuándo usarlo?
Cuando no tenés una interfaz externa (usás solo los auriculares o la entrada de mic de la notebook).
Cuando tu interfaz es vieja y ya no tiene drivers actualizados.
Cuando tu DAW no reconoce bien la interfaz y necesitás una alternativa rápida para que funcione.
como percibimos el sonido
La materia sonora es el material con el que trabajamos, ya sea tocando un instrumento o desempeñando un papel técnico dentro del audio. Un productor, músico o arreglador musical debe tener en cuenta cómo funcionarán las frecuencias de audio del grupo de instrumentos con el cual está trabajando.
Entender cómo funciona nuestro oído y cómo recibimos estas ondas de audio nos permite manipular el sonido de manera más eficaz para crear la música que imaginamos. Esto incluye comprender cómo las diferentes frecuencias interactúan entre sí y cómo pueden combinarse para producir un sonido equilibrado y agradable. Esto corresponde al trabajo de mezcla, el cual está inevitablemente relacionado con la producción musical, ya que en la práctica, comúnmente se hace difícil mantener un trabajo creativo sin considerar los problemas de frecuencias involucrados en la música.
Es por esto que es crucial conocer los conceptos de enmascaramiento de audio, espacialidad y sonoridad.
El enmascaramiento de audio se refiere a cómo ciertos sonidos pueden ocultar o dificultar la percepción de otros sonidos cercanos en frecuencia. La espacialidad trata sobre la ubicación y distribución de los sonidos en un espacio tridimensional, lo que afecta cómo los percibimos en relación a su origen y distancia. La sonoridad se relaciona con la percepción del volumen y la intensidad de los sonidos.